EDITORIAL

Apreciado Amigo, apreciada Amiga

Como podrá comprobar, hemos realizado un cambio de diseño en el boletín que confiamos sea más agradable para los lectores. Es un pequeño ejemplo de innovación.

Y hablando de innovación, incorporamos en el análisis del boletín de julio un artículo sobre la importancia estratégica de la innovación que esperamos sea de su interés.

En las noticias del sector, hacemos mención a dos aspectos legislativos de importancia. Por un lado, el Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, que entre otros aspectos hace referencia a libertad de horarios. Por otro, revierte especial importancia los criterios y objetivos de la Economía Circular que ha definido la Comisión Europea y que afecta directamente al reciclaje de residuos y a la futura prohibición del depósito en vertederos.

Incorporamos un interesante artículo de Sabin Azua sobre la importancia de poner en valor la contribución de las empresas como vehículos de desarrollo humano sostenible.

Confiamos que el resto de las noticias que presentamos sea de si interés.

En el mes de agosto, no emitiremos el boletín.

Feliz verano.

Un cordial saludo.

 

 

ANÁLISIS

La innovación como componente estratégico en las empresas: 8 elementos clave

Peter F. Drucker escribió en un artículo titulado “El propósito y objetivos de un proyecto empresarial” (1), que una empresa tiene dos funciones básicas: el Marketing y la Innovación. No es suficiente, indica Drucker, proveer servicios empresariales sino que es necesario proveerlos con mejor calidad y más económicos. La innovación puede ayudar a este propósito.

Pero, ¿qué es la innovación? Podemos definirla como aquella actividad cuyo resultado es la obtención de nuevos productos o procesos productivos o mejoras sustanciales y significativas respecto a los actuales. Es un proceso (conjunto de actividades sistemáticas) que pretende obtener ventajas competitivas mediante la incorporación de novedades científicas, tecnológicas, organizativas, cognitivas o formales a los productos, servicios y operativa. La innovación debe tener un enfoque estratégico.

Se identifican generalmente 8 elementos clave en una organización innovadora (2).

1: La Visión de la organización: ¿Dónde queremos situar la organización en los próximos años? La Visión tiene como efectos compartir unos objetivos comunes, conocer los retos para alcanzar los objetivos y proponer alternativas para alcanzar los objetivos.

2: La Apertura, promoviendo una organización abierta, receptiva a nuevas ideas y crítica con los resultados actuales. La Apertura tiene como efectos la promoción de la mejora continua, compartir ideas que generan nuevas ideas y el inconformismo positivo.

3: La Capacitación, que es la fuente de la creatividad y proviene de las personas en la organización que debe proveerse de medios para potenciar la creatividad. Sus efectos son conocer lo que se espera de las personas, conocer herramientas y técnicas para innovar y reconocimiento del éxito y tolerancia al fracaso.

4: La Gestión, que tiene en cuenta la importancia de medir los resultados. Sus efectos son el impacto sobre los objetivos: Eficacia. El impacto sobre el coste (presupuesto y dedicación): Eficiencia.

5: La Responsabilidad para asumir riesgos controlados teniendo en cuenta que no hacer nada comporta también riesgos y la importancia de asumir responsablemente nuevos retos.

6: La Generación Creativa, con el conocimiento de técnicas y habilidades para ser creativo y que implica la definición y creación de nuevas ideas y la selección y desarrollo de nuevas ideas.

7: La Práctica a través de la realización de las propuestas innovadoras, mediante pruebas piloto y prototipos y su validación.

8: La Implantación con la puesta en marcha de las propuestas exitosas, lo que implicará la mejora del posicionamiento de la organización y la compensación.

5 principios básicos en el proceso de innovación

1: La innovación debe ser tratada como una disciplina. Cada problema y cada reto es una oportunidad para innovar.

2: La innovación abarca a toda la organización: no es privilegio de un departamento o grupo de personas. La innovación afecta a los productos, procesos, servicios, modelos de negocio, mercados objetivo, canales de distribución, relaciones con los proveedores, etc.

3: La innovación es un proceso sistemático: no es exclusivo de la creatividad espontánea.

4: Toda la organización debe involucrarse en la innovación.

5: La innovación debe estar centrada en el cliente (interno o externo). Escuchar la voz del cliente para mejorar el servicio.

(1): Peter F. Drucker, The purpose and objectives of a business.The Essential Drucker.Collins Business, 2005.

(2): Carlos Rodríguez Ferrer. Innovación en la Administración Pública. 29 de marzo de 2007

 

 

NOTICIAS DEL SECTOR

La agencia de calificación de riesgos Standard & Poor's (S&P) ha confirmado la calificación de 'BBB' de la deuda del Ayuntamiento de Madrid y mantiene Barcelona en 'aa'.

Expansión, 18 de julio de 2014

La agencia de calificación de riesgos Standard & Poor's (S&P) ha confirmado la calificación de 'BBB' de la deuda del Ayuntamiento de Madrid y mantiene el rating de Barcelona en 'aa', según informó la entidad.

Asimismo, revisa al alza el perfil de crédito independiente de Madrid (SACP) hasta 'a+' desde 'a', una nota avalada por la "evaluación revisada de sus resultados presupuestarios y por su economía cada vez más fuerte". "Vemos una sólida gestión financiera de la ciudad", explica.

S&P apunta que su rating refleja la evaluación del marco institucional de Madrid, "que evoluciona de forma equilibrada". Además, considera que "Madrid tiene una flexibilidad presupuestaria media y una liquidez adecuada". El SACP de Madrid está limitado por su alto nivel de deuda, aunque comienza a disminuir.

S&P explica que los resultados presupuestarios de Madrid "han mejorado constantemente en los últimos años, conduciendo a un ahorro corriente del 28,9% sobre ingresos corrientes y a un superávit del 27,6% sobre ingresos totales en 2013, superior a la expectativa de 21,6% y 18,9%, respectivamente".

A este respecto, espera que Madrid continúe registrando buenos resultados presupuestarios que le permitan hacer frente a su deuda sin tener que recurrir a nuevo endeudamiento.

"Estimamos que el ahorro corriente se situará en niveles medios del 26% sobre ingresos corrientes y el resultado no financiero promediará niveles del 18% a lo largo de nuestro horizonte analizado (2014-2016)", expone Standard & Poor's, que estima que Madrid se beneficiará de un mejor entorno económico en España, que es probable que apoye el crecimiento de los ingresos de la ciudad.

Asimismo, espera un crecimiento del PIB real del 1,3% en 2014 y 1,8% anual en 2015 y 2016, en comparación con sus estimaciones anteriores del 0,8% en 2014 y del 1,2 por ciento en 2015.

También cree que Madrid podría utilizar su flexibilidad presupuestaria si fuera necesario incrementando el impuesto de bienes inmuebles, que está todavía por debajo del promedio 0,7% de las principales ciudades de España y el límite legal del 1,3%. El IBI representa el 26% de Madrid de ingresos corrientes.

"Sin embargo, no esperamos que Madrid haga uso de este recurso. Por el contrario, de acuerdo con el plan financiero de Madrid, la ciudad reducirá el tipo impositivo desde 2016 para compensar la subida por el aumento de los valores catastrales, estabilizando los ingresos de este impuesto", añade a renglón seguido.

Esperan 1.100 millones de reducción de deuda

Por otra parte, expone que el nivel de deuda total de Madrid se ha reducido al 151% sobre los ingresos corrientes consolidados en 2013 desde el 167% en 2012. A su juicio, los fuertes superávits "se traducirán en una reducción constante de los niveles altos de deuda total de la ciudad".

Por eso, esperan que la ciudad reduzca su deuda total en 1.100 millones de euros en 2014, de los cuales 800 millones de euros corresponden a amortizaciones de deuda según los términos y condiciones de los préstamos y bonos y 300 millones de euros a amortizaciones anticipadas de la deuda que la ciudad pretende financiar con su remanente de tesorería.

A este respecto, explica que espera que el nivel de deuda total disminuya gradualmente hasta el 96 por ciento de los ingresos corrientes consolidados para 2016 y que las amortizaciones de deuda anuales disminuirán gradualmente desde su pico de 2013.

En su opinión, la gestión financiera de Madrid es "fuerte". Además, explica que su visión está apoyada en los resultados presupuestarios positivos de la ciudad en 2012 y 2013 y su decisión de cambio a un presupuesto de caja en 2013 (antes de su anterior objetivo que era en 2016).

Plan de ajuste prudente y fiable

"Consideramos que el Plan de Ajuste de Madrid hasta 2022 es prudente y fiable", asevera la agencia para añadir que también ve "positivo" el desarrollo de la gestión de la deuda y de la liquidez de la ciudad. "Madrid gestiona su liquidez muy activamente, utilizando una planificación detallada de caja", apostilla.

Por último, explica la perspectiva estable que da a Madrid y que "refleja la de España". "Dada nuestra perspectiva estable de España, vemos actualmente menos de una entre tres probabilidades de un alza o de una rebaja de España en el horizonte previsto 2014-2016", explica.

Por último, apunta que revisarían al alza la calificación a largo plazo de Madrid si subiesen el rating de España a 'BBB+' y, al mismo tiempo, el SACP de la ciudad continuara siendo mayor o igual a 'bbb+'.

Mantiene la calificación de Barcelona

Standard & Poor's también mantiene la calificación de Barcelona en 'aa' y reconoce su gestión financiera y presupuestaria como "muy fuerte".

Aunque oficialmente Barcelona mantiene un rating de BBB-/negativa/A-3 condicionado por la calificación de España, la revisión anual de S&P hecha pública hoy mantiene para la ciudad una calificación intrínseca en 'aa', a pesar del contexto económico general, explica en una nota de prensa el ayuntamiento de Barcelona.

La calificación intrínseca o perfil de crédito propio (Stand Alone Credit Profile) -antes llamado nivel de crédito indicativo (ICL)- es la valoración específica que da la agencia en caso de que Barcelona no estuviera condicionada por la deuda soberana.

La teniente de alcalde de Economía, Empresa y Ocupación, Sònia Recasens, ha valorado muy satisfactoriamente el informe y ha asegurado que la calificación intrínseca de 'aa "refuerza la fortaleza de la situación económica de Barcelona.

Del informe de S&P, el consistorio también destaca que en la valoración del perfil de crédito propio de Barcelona que hace la agencia opine que refleja una buena gestión del ayuntamiento "por la fuerte gestión financiera, una liquidez excepcional y un muy fuerte rendimiento presupuestario".

Así, en un párrafo del informe que reproduce la nota municipal S&P señala que "Barcelona presenta una gestión de las finanzas prudente con una clara separación entre los roles políticos y la función directiva. Por lo tanto, vemos la gestión financiera del Ayuntamiento de Barcelona es valorado como un factor "muy positivo" para nuestro rating".

La agencia de calificación crediticia "considera que Barcelona presenta una fuerte flexibilidad presupuestaria y un muy bajo nivel de endeudamiento con pocas contingencias" y que "los presupuestos de Barcelona utilizan criterios conservadores y la ciudad los encamina a unos objetivos financieros explícitos que el Ayuntamiento de Barcelona sigue".

S&P señala que su expectativa es que Barcelona mantendrá estable su deuda (cuya valoración ha mejorado pasando de "baja"a muy baja".

La agencia destaca que "las reservas de caja son muy amplias y nos lleva a calificar la liquidez de excepcional. Vemos la economía de la ciudad fuerte, saludable y diversificada, beneficiándose de su posición como uno de los destinos turísticos más importantes de Europa".

 

NOTICIAS DEL SECTOR

La reforma del régimen local ha introducido perturbaciones en el funcionamiento de los ayuntamientos.

La Vanguardia, 24 de julio de 2014

El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía (CCAA), Juan Cano, ha lamentado que la reforma del régimen local impulsada por el Gobierno no haya tenido consenso político y provoque perturbaciones en el funcionamiento de los ayuntamientos.

Cano, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería, ha hecho estas declaraciones en la inauguración del curso 'Problemas actuales de las corporaciones locales y análisis de la nueva Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local', tercero y último de los IX Cursos de Verano Universitarios de la Universidad de Jaén en Torres.

Durante la conferencia inaugural, titulada 'El Consejo Consultivo de Andalucía como superior órgano de consulta de las corporaciones locales', Juan Cano se ha remontado a los orígenes de los consejos consultivos a partir de la jurisprudencia constitucional y la reforma estatutaria.

Asimismo ha recordado que "el Consejo Consultivo de Andalucía, inicialmente pensado para asesorar a la Junta de Andalucía, ha ido ampliando sus competencias y se ha convertido también en un órgano de asesoramiento de las entidades locales".

El presidente del CCA se ha mostrado preocupado por la modernización de la estructura territorial de España y ha dicho que "nuestro modelo de organización administrativa se ha ido deslizando hacia un sistema de reparto de responsabilidades territorialmente mal distribuidas, a través de una red de Administraciones extraordinariamente compleja".

En su opinión, esto provoca una serie de perturbaciones negativas, como por ejemplo el surgimiento de conflictos competenciales entre distintas entidades territoriales.

"En tales circunstancias resulta altamente conveniente una clarificación competencial entre las distintas entidades territoriales, a la vez que el Estatuto debe restaurar y atraer hacia sí todo lo que no pertenezca el núcleo duro de la competencia en materia de Régimen Local", ha asegurado.

El presidente del CCA ha lamentado que la reforma del régimen local "haya introducido perturbaciones en el funcionamiento de los ayuntamientos", aunque reconoció la necesidad de sujetar las corporaciones locales al principio de estabilidad presupuestaria y de eficiencia y eficacia del gasto público.

 

NOTICIAS DEL SECTOR

El Ayuntamiento de Bilbao y el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia velan por la buena calidad del agua de Bilbao.

EUROPA PRESS, 29 de julo de 2014

El agua consumida en Bilbao es de "muy buena calidad", según la Mesa del Agua, compuesta por las Áreas de Obras y Servicios y Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao, y el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, que velan por un abastecimiento seguro. De enero a mayo de 2014, el Consistorio bilbaíno ha efectuado 335 muestras de agua, de las cuales el 100% han sido aptas.

Según ha informado el Ayuntamiento, la Mesa del Agua, que coordina las labores que desarrollan al respecto las Áreas de Obras y Servicios y Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao y el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, desarrolla un "gran trabajo" para asegurar la calidad del agua.

El municipio de Bilbao se abastece a través de dos vías: el Sistema Ordunte, que abastece a 233.000 habitantes y cuyo responsable es el Ayuntamiento de Bilbao (capta, conduce, proporciona el tratamiento potabilizador, almacena y distribuye del agua desde el pantano hasta la acometida de los consumidores).

Por su parte, el Sistema Zadorra abastece a 130.000 habitantes y es responsabilidad de Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia hasta que el agua llega al punto de entrega de los depósitos del municipio, desde donde el Ayuntamiento se encarga de distribuirla (el agua que llega del Sistema Zadorra está controlada y analizada previamente por el Consorcio de Aguas y una vez que llega a los depósitos, por la Mesa del Agua).

Sistema EKUIS

En este contexto, el Ayuntamiento de Bilbao es responsable del autocontrol del agua de consumo humano, por ser gestor (productor y distribuidor), y del control del agua del grifo de consumidor, por ser municipio.

De ahí que, en cumplimiento a lo señalado por la legislación vigente, el Ayuntamiento de Bilbao, como sistema de abastecimiento de agua de consumo público, dispone de una Unidad de Control y Vigilancia (UCV) que se encarga de controlar y vigilar los sistemas de abastecimiento, la calidad del agua, los puntos e instalaciones de captación y el estado de las conducciones, depósitos, red de distribución y sistemas de tratamiento de las aguas.

Toda esa información se traslada al Sistema EKUIS, un sistema de información público obligatorio en el que se reflejan todos los datos analíticos del agua, primero a nivel autonómico y, posteriormente, a nivel estatal.

La frecuencia de los análisis varía según sean muestreos de autocontrol o de grifo de consumidor; mientras que el número de muestras se calcula en base al número de personas abastecidas y al volumen de agua tratada, depositada o distribuida (en m3).

En base a estos criterios, la Mesa del Agua ha fijado una serie de puntos de muestreo que ofrecen un resultado representativo de la calidad del agua de Bilbao.

Tanto en 2013 como en lo que llevamos de 2014 se ha cumplido con la planificación de las muestras. Durante el pasado año, el Laboratorio Municipal analizó un total de 809 muestras de las cuales el 99,5% presentaron un resultado apto (las muestras no aptas de inicio siempre son repetidas tal y como marca la legislación).

De enero a mayo de 2014, se han efectuado 335 muestras, de las cuales el 100% han sido aptas, con lo que se puede calificar el agua consumida en Bilbao como de "muy buena calidad".

 

NOTICIAS DEL SECTOR

Publicado el Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia

BOE 7064, 4 de julio de 2014

Este Real Decreto-ley recoge un conjunto de medidas urgentes de carácter liberalizador en el ámbito de la distribución comercial. La eliminación de restricciones en este ámbito ha sido una recomendación reiterada de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Así, se profundiza en la liberalización de horarios, operada por el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.

La Ley 1/2004, de 21 de diciembre, de Horarios Comerciales, se modifica con la finalidad de garantizar la consideración y motivación efectivas de las circunstancias a tener en cuenta para la determinación de las zonas de gran afluencia turística por parte de las comunidades autónomas a instancia de los Ayuntamientos, que por primera vez se regularon con carácter básico en el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio. A tales efectos, se refuerza la necesidad de que tanto las solicitudes municipales de declaración de zona de gran afluencia turística como las resoluciones de la comunidades autónomas estén debidamente fundadas en criterios objetivos, de manera que, en los supuestos en que no lo estén y se produzcan restricciones injustificadas de ámbitos territoriales o periodos temporales de duración en estas zonas, rija el principio de libertad de horarios para todo el municipio y la totalidad del periodo anual, respetando en todo caso la solicitud municipal en los supuestos que esté debidamente motivada.

Se habilita un plazo de dos meses desde la entrada en vigor de esta nueva norma para que las comunidades autónomas adopten la correspondiente resolución, de manera que en caso de que no se resolviera en ese plazo, se entenderá asimismo que los municipios afectados dispondrán de plena libertad de horarios comerciales durante todo el periodo anual en todo el término municipal.

 

NOTICIAS DEL SECTOR

Es una labor colectiva, colocar a la empresa en el eje de la generación de riqueza y la disminución de las desigualdades sociales

Sabin Azua. Socio Director de B+I Strategy, 8 de julio de 2014

Hoy más que nunca es preciso situar a la empresa en el centro del modelo de desarrollo económico y social de las regiones. Si existe una organización vital en este proceso es la empresa. Es el espacio natural para la generación de riqueza, es la promotora de la mayoría de la investigación y desarrollo, es el ámbito adecuado para el desarrollo profesional y personal de un número significativo de personas del Territorio, genera bienes y servicios útiles para satisfacer necesidades humanas, etc.

A pesar de todo ello, en los últimos tiempos asistimos a un declive de la consideración social de la empresa y del empresario. Se asimila con aspectos negativos, como el deterioro del medio ambiente, la explotación de los trabajadores, la producción de productos poco éticos, la “maldad” de los empresarios, etc. Muchos colectivos sociales, arropados por un desafortunado enfoque de los medios de comunicación, han estigmatizado a la empresa y a los empresarios.

En mi opinión, debemos cambiar radicalmente esta posición. Necesitamos trabajar para poner en valor la contribución de las empresas como vehículos de desarrollo humano sostenible. Sin hacernos trampas semánticas, además, como no nos gusta la palabra “empresario”, nos inventamos “emprendedor” y a éste si le conferimos todas las bondades que negamos al primero.

¡Hay de aquellos emprendedores que tengan éxito! Si consiguen encontrar un buen modelo de negocio, atraer a clientes o consumidores a su entorno, generar riqueza, contratar a trabajadores, etc., se convertirán en ¡malditos empresarios! Este es el fariseísmo en el que nos movemos.

Me gustaría usar como referencia, además, el fichaje de Asier Illarramendi por el Real Madrid la temporada pasada. A los mismos que denigran a los empresarios por su enriquecimiento, les parecía normal que un chaval de 23 años pase a cobrar (según la prensa deportiva) 3 millones de euros netos al año en un contrato de 5 años. Acabar el contrato con unas ganancias, primas y derechos de imagen aparte, de 30 millones de euros brutos es normal. ¡Cómo no va a aprovechar la oportunidad si tienen una vida profesional corta!

¿Conocéis muchos empresarios en vuestro entorno que, generando empleo y riqueza en el territorio sean capaces de ganar 30 millones de euros en su trayectoria empresarial? Yo no muchos. Sin embargo, muchos de los mismos que defienden la oportunidad para el jugador, atacan permanentemente la figura del empresario por su avaricia y desapego social.

Tenemos que hacer pedagogía social de la labor de la empresa y del empresario. Desde la educación básica, los medios de comunicación, la política, los movimientos sociales, etc. Es una labor colectiva en la que tenemos que emplearnos para –entre todos colocar a la empresa en el eje de la generación de riqueza y la disminución de las desigualdades sociales.

Necesitamos empresas y empresarios comprometidos con la generación de proyectos sostenibles en el largo plazo, generadores de dinámicas de distribución de rentas lo más equitativas posibles, vinculadas con el desarrollo del territorio, competitivas frente a la creciente complejidad del entorno internacional. No nos podemos permitir el lujo de prescindir o limitar el desarrollo de la capacidad empresarial de nuestro pueblo.

Yo creo en el concepto de la empresa como una comunidad de personas. Cómo dijera Manu Robles Arangiz (Fundador y Presidente de ELA-STV): “La empresas son comunidades de personas integradas en otra comunidad. Cada uno de sus miembros aporta en función de sus capacidades a un proyecto compartido. La principal obligación de nuestra comunidad es vertebrar un proyecto de futuro que sea capaz de competir generando riqueza en todos los ámbitos en que se involucre”.

 

NOTICIAS DEL SECTOR

Aprobada la primera norma internacional sobre la Huella de Agua, la ISO 14046

IAGUA, 19 de julio de 2014

La Organización Internacional de Normalización (ISO) ha aprobado la primera norma internacional sobre la Huella de Agua, la ISO 14046, que establece los principios, requisitos y directrices para una correcta evaluación de la huella de agua de productos, procesos y organizaciones, a partir del análisis de su ciclo de vida.

El principal objetivo de esta norma es evaluar los impactos ambientales de las actividades de las organizaciones sobre el agua, favoreciendo la mejora en la gestión de este recurso escaso. Está previsto que la norma ISO 14046, que es de carácter certificable por tercera parte independiente, se publique en julio o agosto, según informa AENOR.

La norma, una vez traducida al español por el grupo de trabajo internacional de traducción de ISO, en el que AENOR desempeña la secretaría, será previsiblemente adoptada al catálogo español de normas técnicas.

El documento ha sido aprobado en el plenario del comité técnico internacional sobre Gestión Ambiental ISO/TC 207, tras 4 años de trabajo. En su elaboración, han participado unos 40 expertos de una veintena de países. El comité ISO/TC 207 es el responsable del desarrollo de las principales normas mundiales de gestión ambiental, como la ISO 14001, actualmente en fase de revisión.

Los expertos españoles han participado en la elaboración de esta norma internacional a través de AENOR, la entidad legalmente responsable del desarrollo de las normas técnicas en España. Las normas técnicas contienen las buenas prácticas y el consenso del mercado respecto a la mejor forma de abordar procesos importantes para las organizaciones y para la sociedad en general. Las normas se elaboran con la participación de las partes implicadas en cada caso y son fruto del consenso, estando al alcance de todos.

Entre otras ventajas, la huella de agua ayudará a evaluar la magnitud de los posibles impactos ambientales relacionados con el agua a través de distintos indicadores. Además, permitirá identificar las oportunidades de reducir los posibles impactos relacionados con el agua asociados a productos en distintas etapas del ciclo de vida, así como a procesos y organizaciones. Actualmente, se está trabajando en la norma ISO/TR 14073 que contendrá ejemplos ilustrativos de la aplicación de la norma ISO 14046.

 

NOTICIAS DEL SECTOR

La Diputación Foral de Bizkaia financia 54 proyectos municipales y supramunicipales de eficiencia energética con casi 1,9 millones de euros

ATEGRUS, 20 de julio de 2014

El pasado mes de Junio el Departamento Foral de Medio Ambiente informó en Consejo de Gobierno sobre las ayudas recogidas en el Decreto que regula las ayudas a conceder durante el año 2014 en materia de ahorro, eficiencia energética y energías renovables dirigidas a las administraciones locales.

En total se han adjudicado por el momento 54 subvenciones a proyectos presentados por distintos municipios y mancomunidades de Bizkaia. El impulso a estos proyectos recogidos en los Planes de Acción Local de las Agendas 21 supone una inversión de 1.870.082,87 euros que se verá incrementado hasta los 2 millones de euros.

Los proyectos están dirigidos principalmente a dos grandes ámbitos de mejora energética: la iluminación exterior y la adopción de medidas de eficiencia energética en los edificios públicos (iluminación interior, climatización y agua caliente sanitaria, energías renovables, cogeneración y trigeneración y monitorización).

Por otro lado, en el marco del programa de ayudas a comunidades privadas, se subvencionarán un total de 51 proyectos. Estos pueden clasificarse del siguiente modo:

• Luminarias 30 proyectos subvencionados con un total de 254.807 €

• Cambios de calderas 15 proyectos con una subvención de 546.108 €

• Calderas de biomasa 4 proyectos subvencionadas con 632.605 €

• 2 Proyectos de energía solar térmica con una subvención de 66.478 €.

Estas ayudas se enmarcan en la Estrategia de Energía Sostenible para Bizkaia (EESB 2020), aprobada por la Diputación, y que supone un desarrollo del Programa Bizkaia 21, la estrategia del ente foral para el desarrollo sostenible del conjunto del Territorio Histórico.

Ambas líneas de ayudas mencionadas anteriormente, son gestionadas por el Departamento de Medio Ambiente, que ha asumido la función de impulsar y coordinar las actuaciones en materia energética, en colaboración de otros agentes energéticos públicos y privados, dentro de su esquema de desarrollo de una política ambiental integrada.

 

NOTICIAS DEL SECTOR

El Pacto de los Alcaldes: una cita en el Congreso Nacional del Medio Ambiente 2014

CONAMA, 14 de julio de 2014

Tras la adopción, en 2008, del paquete de medidas de la UE sobre cambio climático y energía, la Comisión Europea presentó la iniciativa del Pacto de los Alcaldes con el fin de respaldar y apoyar el esfuerzo de las autoridades locales en la aplicación de políticas de energía sostenible. Los firmantes de Pacto, se comprometen a superar el objetivo de la Unión Europea de reducir en un 20 % las emisiones de CO2 antes de 2020.

Para cristalizar su compromiso político en medidas y proyectos concretos, los firmantes del Pacto deben elaborar un Inventario de Emisiones de Referencia y presentar un Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES) que resuma las acciones fundamentales que prevén llevar a cabo.

En España, uno de los estados con más acuerdos firmados, aunque sea en otros países donde se hayan asumido los compromisos de reducción de emisiones más grandes, la situación es heterogénea. Según los datos de la web del pacto de mayo de 2014, los PAES firmados en España corresponden en su mayoría al arco mediterráneo y País Vasco, destacando de forma especial Andalucía (con 519), Cataluña (con 224) y Comunidad Valenciana (con 114).

Socio del Pacto de Alcaldes desde 2011, la Fundación CONAMA tiene el compromiso de organizar una reunión anual del Pacto en España. No obstante, el encuentro de 2014 que se celebrará en el marco del Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2014) resulta especial por las importantes novedades que se presentarán.

Además de modificaciones en la metodología de los PAES, desde Bruselas se está impulsando la figura de Clubs locales del Pacto. En España ya existe uno, el Club del Pacto de Alcaldes de Cataluña, promovido por las diputaciones de Barcelona, Lleida, Girona y Tarragona, que trata de optimizar los procedimientos y ayudar a los municipios a conseguir sus objetivos.

Otra de las novedades es que, en el nuevo periodo de financiación 2014-2020, disponer de un PAES aprobado supondrá una ventaja competitiva para el municipio a la hora de presentar proyectos a muchos de los programas.

Asimismo, otra peculiaridad significativa que se tratará en CONAMA 2014 es la puesta en marcha de una nueva iniciativa: el Pacto de Alcaldes por la Adaptación, que trabajará no ya en mitigación sino en adaptación de los efectos del cambio climático.

 

NOTICIAS DEL SECTOR

Bruselas impulsa la economía circular: El programa de cero residuos para Europa

EIDE, 29 de julio de 2014*

La Comisión Europea ha definido los criterios y objetivos de la Economía Circular a través del Comunicado Hacia una economía circular: Un programa de residuo cero para Europa, publicado el 2 de julio de 2014.

Para ello ha establecido su compromiso político para reducir la generación de residuos, reciclar residuos para su transformación una fuente importante y confiable de materias primas, recuperar la energía sólo a partir de materiales no reciclables y eliminar prácticamente el depósito en vertederos.

La recuperación de energía, incluida la recuperación y el uso de los bio-combustibles y la de residuos en energía, tendrá un papel que desempeñar en lo que respecta a los residuos no reutilizables y no reciclables.

Entre los principales objetivos del programa, cabe citar los siguientes:

- Impulsar la reutilización y el reciclaje de los residuos municipales a un mínimo de 70% en 2030.

- Aumentar la tasa de reciclaje de residuos de envases al 80% en 2030, con los objetivos intermedios de 60% para 2020 y 70% para el año 2025, incluidos los objetivos de las materias específicas.

- Prohibir el vertido en vertedero de materiales reciclables (plásticos, metales, vidrio, papel y cartón), y residuos biodegradables en 2025, mientras que los Estados miembros deben esforzarse por prácticamente eliminar los vertederos en 2030.

- Promover aún más el desarrollo de los mercados de materias primas secundarias de alta calidad, incluso a través de la evaluación de los criterios de valor añadido para residuos especiales finales.

- Aclarar el método de cálculo de materiales reciclados con el fin de garantizar un alto nivel de calidad de reciclaje.

*EIDE colabora en el sector con la Asociación de Empresas de Valorización Energética de RSU (AEVERSU) y la Asociación de Plantas de Recuperación y Selección de Envases Municipales (ASPLARSEM)