EDITORIAL

Apreciado Amigo, apreciada Amiga

En este boletín informativo, abordamos temas relacionados con la innovación en el entorno público. Iniciamos la temática con un análisis de la compra pública innovadora desde el punto de vista de algunos resultados que ya se han producido y algunas opiniones de sus principales ventajas. Incluimos también la noticia del proyecto PPI4 Waste, como ejemplo en el sector de residuos domésticos.

Presentamos también dos rankings de innovación. El primero que edita la agencia 2thinknow está diseñado para ayudar a los innovadores a determinar qué ciudades son generalmente los mejores lugares para comenzar un proyecto de innovación. Tres ciudades españolas se sitúan entre las 100 mejores: Barcelona, Bilbao y Madrid. Otro indicador de innovación es el Índice de Innovación Global cuyo objetivo es capturar las facetas multidimensionales de la innovación en cada país. España está situada en la posición 27, por delante de países como China o Italia y por detrás de Malta o la República Checa.

Incluimos además una noticia sobre el concepto de las Comunidades Colaborativas, que pretende ser el paso siguiente a las smart cities.

Finalmente, presentamos también una metodología que ha realizado EIDE para la captación de nuevas inversiones en áreas de actividad económica

 

 

ANÁLISIS

La compra pública innovadora

La compra pública innovadora (CPI) es una actuación administrativa de fomento de la innovación orientada a potenciar el desarrollo de nuevos mercados innovadores desde el lado de la demanda, a través del instrumento de la contratación pública.

Sus principales objetivos son:

La mejora de los servicios públicos mediante la incorporación de bienes o servicios innovadores.

El fomento de la innovación empresarial

El impulso a la internacionalización de la innovación empleando el mercado público local como cliente de lanzamiento o referencia.

La CPI si divide a su vez en dos áreas de actuación:

Compra Pública Precomercial (CPP): Consiste en la contratación de servicios de I+D por parte de un ente público compartiendo con las empresas ofertantes los riesgos y beneficios de la I+D necesaria para desarrollar soluciones innovadoras que superen las que hay disponibles en el mercado.

Compra Pública de Tecnología Innovadora (CPTi): Consiste en la compra por parte de un ente público de un bien o servicio nuevo que puede desarrollarse en un período de tiempo razonable y que requiera el desarrollo de una tecnología nueva o mejorada para poder cumplir con los requisitos demandados por el comprador.

Tras la reciente publicación de los borradores de los Programas de Trabajo de H2020 para 2016-2017 en las diferentes temáticas, la Comisión Europea ha recopilado toda la información relativa a los temas relacionados con la Compra Pública Innovadora (ya sea CPP o CPTi).

Repartidos entre los programas de Infraestructuras, ICT, Salud, Seguridad, Energía, Transporte, Espacio y Cambio Climático/Medioambiente, el apoyo a la CPP o CPTi está planificado sea del orden de 130 millones de euros en este período de 2016-2017. Las ayudas han mejorado, pasando a ser del 90% para CPP (importe de la compra más gestión) y del 35% para CPTi (importe de la compra más gestión).

¿Qué experiencia hay en la CPI?

Algunos de los proyectos financiados en el ámbito comunitario y con participación española destacan DECIPHER y UNWIRED HEALTH en el área de la salud, PREFORMA de registro de datos y SPEA sobre desarrollo sostenible y eficiencia energética en las ciudades. Estos proyectos están dentro de la modalidad CPP al compartir beneficios y riesgos entre la Administración Pública y la empresa. Por su parte, la iniciativa INSPIRE (red sobre sistema de transporte inteligente) se ha estructurado bajo modalidad CPTi, porque requiere el desarrollo de una nueva tecnología (inexistente en el mercado) y ha de realizarse dentro un plazo de tiempo estipulado.

Según el informe de CPI en Andalucía realizado por la Confederación de Empresarios de Andalucía los proyectos en España más importantes de CPTi han sido:

- Ayuntamiento de Barcelona. Puntos de recarga de vehículos eléctricos.

- Edificio Media-TIC de Barcelona.

- Barcelona Digital.

- Enusa, equipo de inspección por ultrasonidos del combustible nuclear en Madrid.

- Puerto de Málaga, obra civil.

- Parque de aerogeneradores en Cantabria.

- Vitartis, estudio de agroalimentación en Castilla y León.

- Innobasque, en el País Vasco.

- Proyecto de coordinación atención pacientes crónicos, en Residencias de Ancianos. Consorcio europeo con empresa española

Según el gerente del hospital Gregorio Marañón, la compra pública innovadora, pese a ser relativamente nueva, se hace mucho y “tiene una capacidad enorme de consecución de importantes elementos para el hospital, indicó en la celebración de la I Jornada de Compras en el Sector Sanitario’, organizada por la Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos (Aerce) y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa). El gerente del Gregorio Marañón ha explicado que es necesario establecer las cargas y los resultados previamente al acuerdo, incluida la participación en las patentes generadas. También ha hecho hincapié en la necesidad de transparencia a la hora de establecer estos acuerdos.

Alicia Yanes, de Serviport Andalucía, explicó su experiencia con la CPI en el Comité Técnico Sectorial sobre Compra Pública Innovadora organizado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y Grupo Consea. En concertó, con el proyecto Tecnoport, en el que colabora la Universidad de Sevilla y que ha permitido aplicar resultados de I+D+i en el Puerto de Sevilla para automatizar la gestión del tráfico portuario. Por ejemplo, han creado, entre otros, sistemas que permiten conocer en todo momento dónde están los contenedores que llegan al puerto, su temperatura o humedad interior.

NOTICIAS DEL SECTOR

PPI4 Waste, compra pública de innovación en la gestión de residuos

HERALDO, abril de 2015

La contratación pública puede y debe utilizarse de manera estratégica para el desarrollo de las políticas públicas. En los últimos años se han promovido las políticas sociales y medioambientales a través de los contratos públicos y, ahora, gracias al impulso de la nueva regulación europea, se pretende aprovechar el potencial de la contratación pública para fomentar la innovación en el mercado.

Por el momento, el uso de la compra pública de innovación (CPI) no se encuentra muy extendido. El sector de la salud es quizás el que más experiencias acumula, pero, al ser una herramienta horizontal, debe explorarse su aplicación a otros ámbitos. En el proyecto PPI4 Waste se explorarán las posibilidades de utilización de la CPI en la recogida y tratamiento de residuos domésticos.

El objetivo del proyecto es coordinar la acción compradora de tres Administraciones públicas europeas que gestionan la recogida de estos residuos domésticos, y analizar las posibilidades de mejora de la eficiencia de dichos servicios públicos incorporando a la prestación de los mismos soluciones innovadoras. Durante la primera fase del proyecto, las Administraciones participantes (así como otras que puedan sumarse a los grupos de trabajo) definirán cuáles son sus necesidades en esta materia, y se identificará cuáles son comunes a todas ellas. La segunda fase del proyecto requiere de la implicación de los operadores del mercado, que serán consultados para que hagan llegar a las Administraciones sus propuestas innovadoras para la satisfacción de las necesidades planteadas. Durante la tercera fase, se revisarán técnicamente las innovaciones propuestas y se preparará el proceso de licitación conjunto y transfronterizo que permitirá adquirir la solución elegida a través de alguna de las modalidades de compra pública de innovación. Los investigadores aragoneses, como expertos jurídicos en materia de contratación, serán los responsables de asegurar la corrección jurídica de todo el proceso de licitación.

¿Por qué dirigir la compra pública de innovación hacia el sector de los residuos domésticos?

Cada ciudadano europeo produce, de media, unos 520 kg de residuos domésticos al año. De media, solo un 40% están preparados para ser reutilizados y más del 75% son eliminados mediante su depósito en vertederos. La normativa sobre residuos establece ciertas medidas destinadas a proteger el medio ambiente y la salud humana que apuntan hacia la reducción de los impactos adversos de la generación y gestión de los residuos.

Las operaciones de recogida, tratamiento y eliminación de esos residuos domésticos son responsabilidad de los poderes públicos, generalmente los municipios, que las llevan a cabo a través de empresas contratadas para ello. La contratación pública, utilizada de manera estratégica, puede servir para incorporar la innovación desarrollada por las empresas a los procesos de recogida, tratamiento y eliminación de los residuos domésticos.

El desarrollo de nuevos métodos de valorización, reutilización y reciclado, así como nuevos sistemas de recogida de residuos o el desarrollo de alternativas a la eliminación de los residuos mediante su depósito en vertederos son algunos ejemplos de prestaciones que podrían ser compradas por los poderes públicos incluyendo un componente innovador.

¿Cómo puede la contratación pública estimular la innovación de las empresas?

Resulta incuestionable el potencial de los contratos públicos para orientar el comportamiento del mercado hacia la innovación: representa, de media, más del 15% del PIB en los países desarrollados. Eso la convierte en un instrumento idóneo para fomentar la adquisición de bienes y servicios innovadores (compra pública de tecnología innovadora) o potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras para atender las necesidades de las Administraciones públicas (compra de servicios de I+D o compra pública precomercial). La inclusión de actividades de I+D en el objeto del contrato, las consultas al mercado con carácter previo al lanzamiento de las licitaciones o la gestión compartida de los derechos de propiedad intelectual e industrial sobre las soluciones innovadoras son algunos aspectos que diferencian la contratación pública innovadora de los contratos públicos ordinarios.

¿Qué otras experiencias de compra pública de innovación existen en Aragón?

Por el momento no hay experiencias concretas, aunque todo apunta a que en breve se pondrán en marcha algunos proyectos. El Gobierno de Aragón ha incluido la compra pública de innovación como instrumento de desarrollo de su Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3 Aragón) y está estudiando la posibilidad de impulsar algunos proyectos de este tipo.

El Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros participa en la Red Innpulso (Ciudades de la Ciencia y la Innovación), que también trata de promover la compra pública de innovación para la mejora de los servicios públicos municipales.

Además, PPI4 Waste es el segundo proyecto europeo sobre compra pública de innovación en el que participa la Universidad de Zaragoza. Los mismos profesores de la Facultad de Derecho –Miguel Ángel Bernal Blay, José María Gimeno Feliu, Pedro Bueso Guillén, Paula Cisneros Cristóbal y María Hernando Rydings– participan también en el proyecto Water Pipp (Políticas de Compra Pública Innovadora en el Sector del Agua, www.waterpipp.eu/).

NOTICIAS DEL SECTOR

Barcelona, Bilbao y Madrid están entre las 100 ciudades más innovadoras según la agencia australiana 2thinknow

2thinknow, Noviembre de 2015

Barcelona ocuparía la posición 56, Bilbao la 77 y Madrid la 93 de un ranking encabezado por San Francisco y Nueva York. Según los analistas, el Índice de ciudades innovadoras se basa en datos de 162 indicadores a través de una amplia gama de industrias en todas las ciudades. Cada año, el índice global y las clasificaciones más altas se publican con cuatro índices regionales, que clasifican las principales ciudades de América, Europa, Asia y las regiones emergentes.

El Índice está diseñado para ayudar a los innovadores a determinar qué ciudades son generalmente los mejores lugares para comenzar innovando en un año determinado.

El ranking clasifica las ciudades en cuatro grupos, de acuerdo con los siguientes criterios:

NEXUS: Nexo clave para varios segmentos de innovación económica y social. Las ciudades NEXUS son los mejores destinos de innovación en general a través de la más amplia gama de segmentos de la industria.

HUB: Confluencia de segmentos clave de innovación económica y social, basado en tendencias globales. Las ciudades HUB tienen un rango ligeramente más pequeño de los segmentos en los que tienen el potencial de innovación.

NODE: Amplio rendimiento a través de muchos segmentos de innovación, con diferencias clave. Las ciudades NODE son competitivas a nivel mundial, pero los resultados pueden variar mucho dependiendo de su industria.

INFLUENCER: Competitivo en algunos segmentos, bien con potencial o diferenciado

UPSTART: Posibles rentabilidad futura en algunos segmentos de innovación

Las tres ciudades españolas estarían bajo el criterio de HUB.

El ranking se evalúa de acuerdo con tres factores, relacionados con la cultura, infraestructuras y mercados. Cada factor, a su vez, se divide en 31 segmentos y estos en 162 indicadores estándar para cada ciudad. Los indicadores se dividen en unos 1.200 puntos.

El cómputo de los 162 indicadores se realiza conforme a unos criterios que tienen en cuenta 31 segmentos como por ejemplo servicios básicos, economía, educación, logística, movilidad, etc.

En el análisis que presenta 2thinknow, San Francisco tendría un índice de 57, Nueva York 56, Barcelona 48, Bilbao 47 y Madrid 46

NOTICIAS DEL SECTOR

De ciudad inteligente a comunidad colaborativa: ¿El siguiente paso hacia la innovación social?

Fundación InnDEA, Octubre 2015

La Fundación InnDEA Valencia ha colaborado con la plataforma internacional de consumo colaborativo Ouishare en la organización de la Jornada “De las Ciudades Inteligentes a las Comunidades Colaborativas”, que ha inaugurado el vicepresidente de InnDEA y concejal de Participación, Derechos e Innovación Democrática, Jordi Peris, acompañado del Director General de Economía Social y Emprendimiento de la Generalitat Valenciana, Francisco Álvarez.

El concejal Jordi Peris ha subrayado la importancia de dar un paso adelante en la definición del concepto de Ciudad Inteligente hacia las denominadas Comunidades Colaborativas para conseguir que la ciudadanía “no sólo sea protagonista de la acción municipal, sino también partícipe de la misma a través de herramientas innovadoras que pongamos a su alcance”, ha indicado. “Tenemos que superar el concepto de innovación más allá de la tecnología y de los réditos económicos, para pasar a hablar de innovación social y así conseguir una ciudad más sostenible económica, social y medioambientalmente”, ha añadido el edil.

El vicepresidente de InnDEA ha indicado que esta jornada es un primer paso para sentar las bases de las comunidades colaborativas, “que –ha explicado- no son otra cosa que la evolución necesaria de las smart cities”. Las comunidades colaborativas “conectan personas, organizaciones e ideas y generan una serie de herramientas que facilitan la colaboración entre ellas para conseguir los objetivos de la ciudad y, de nuevo, mejorar la calidad de vida y desarrollar los servicios públicos”, ha explicado Peris.

El edil ha comparado el funcionamiento de una ciudad inteligente con el de un cerebro humano. “En un cerebro humano no hay neuronas más importantes que otras, todas son iguales y constituyen un todo que no funcionaría igual sin la interconexión y colaboración de todas y cada una”. Jordi Peris ha aprovechado su intervención para invitar a todos los valencianos y valencianas a asistir a los eventos apoyados u organizados por InnDEA Valencia para que aporten sus ideas y opiniones sobre qué esperan de su ciudad y cómo quieren que ésta sea en el futuro.

En la jornada han participado destacados expertos en el ámbito de las comunidades colaborativas como Antonin Léonard, cofundador de Ouishare, que ha aportado una visión de la empresa más allá de la búsqueda del beneficio económico para convertir a los proyectos en comunidades que crean una necesidad de continuidad por el propio vínculo que generan. O Javier Creus, fundador de Ideas for Change, que ha hablado del modelo que él denomina “Pentagrowth” o Pentacrecimiento, que se basa en cinco palancas del crecimiento acelerado.

NOTICIAS DEL SECTOR

España ocupa la posición 27 en el Índice de Innovación Global 2014

Global Innovation Index 2014

Los 10 principales economías en la edición del Índice de Innovación Global (GII) 2014 son Suiza, el Reino Unido, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Estados Unidos, Singapur, Dinamarca, Luxemburgo, y Hong Kong . España ocupa la posición 27, por delante de países como China o Italia y por detrás de Malta o la República Checa.

Los puntos fuertes de España en la valoración del GII 2014 han sido:

Facilidad de resolución de insolvencias

Esperanza de vida escolar, años

Matriculación en cursos de bachillerato

Sostenibilidad (medio ambiente)

Gestión del crédito

Mercado de inversiones

Generación de conocimiento (I+D)

Inversión en informática

Certificación de calidad (ISO 9001)

Los puntos débiles de España en la valoración del GII 2014 han sido:

Estabilidad política

Reforma laboral (contratación)

Facilidad de creación de empresas

Formación de capital

Protección a los inversores

Exportación de tecnología

El Índice de Innovación Global (GII) 2014 cubre 143 las economías de todo el mundo y utiliza 81 indicadores en una amplia gama de temas. Así, el GII presenta un rico conjunto de datos para analizar las tendencias de la innovación mundial. El tema para el GII de este año es el " el Factor Humano en la innovación ». La importancia del esfuerzo individual como el colectivo de los creadores y científicos en el proceso de innovación ha sido bien documentado en el literatura. Los resultados de la GII proporcionan evidencia adicional de este significado.

El GII reconoce el papel clave de la innovación como motor del crecimiento económico y el bienestar. Su objetivo es capturar las facetas multidimensionales de la innovación y las que sean aplicables a las economías desarrolladas y emergentes por igual. De este modo, ayuda a los responsables políticos y empresariales. Los líderes se mueven más allá de las métricas de innovación unidimensionales hacia un análisis más integral de impulsores de la innovación y resultados.

NOTICIAS DEL SECTOR

EIDE desarrolla una metodología innovadora para la captación de nuevas inversiones en áreas de actividad económica

EIDE, noviembre de 2015

 

La crisis económica de los últimos años ha afectado al tejido productivo y la actividad de las empresas ubicadas a muchas Áreas de Actividad Económica (AAE), que incluyen los polígonos industriales, los parques tecnológicos y los parques empresariales. Como consecuencia de esta situación, han cerrado empresas y aumentado el porcentaje de deslocalización lo que ha generado una gran preocupación especialmente por el aumento de paro, pero también por la disminución de los ingresos provenientes de los diferentes impuestos.

Muchas entidades locales están reaccionando para minimizar el impacto de la crisis. Los responsables de los ayuntamientos son conscientes de la importancia de dar soporte a las empresas que están instaladas en los polígonos industriales para evitar en la medida de lo posible que se vayan. Por otro lado, se están llevando a cabo actuaciones para atraer a nuevas empresas para que se instalen en las ubicaciones que han dejado las que han cerrado o se han marchado.

En Cataluña se están llevando a cabo iniciativas que se denominan de “dinamización de polígonos” fomentadas por algunos entes locales cuyo objetivo es mejorar la situación de los polígonos con la participación de los ayuntamientos y las empresas instaladas.

Dentro de estas iniciativas, EIDE ha participado en actuaciones para ayuntamientos en la provincia de Barcelona y ha desarrollado una metodología para la captación de nuevas inversiones en áreas de actividad económica. La metodología parte del diagnóstico de una AAE o una zona con varias AAE e identifica los grupos de interés para satisfacer la demanda por un lado, es decir las necesidades de las empresas instaladas y generar demanda por otro, identificando los activos estratégicos que son polos de atracción para nuevas inversiones. La metodología se soporta en la plataforma de trabajo de prospectos que se utiliza para identificar empresas, regiones y países objetivo susceptibles de invertir en el territorio.